METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS PARA LA DELIMITACION DE POLIGONOS
Comentarios
SIENA permite una delimitación georreferenciada inicial, pero carece de herramientas de precisión, requeridas en determinadas circunstancias, para definir mejor la forma del CIE o de las gestiones que se tramitan dentro del mismo.
Dependiendo del nivel de precisión requerido y de la documentación existente, además de las herramientas que proporciona SIENA pueden utilizarse otras de mayor precisión a la hora de delimitar los CIE y las PARTES tramitadas en la DNSRYI:
Sistemas de Información Geográfica – SIG - (en AABE, actualmente, Qgis): para casos de polígonos de CIE que pueden delimitarse a partir de la imagen satelital y en vinculación con otro tipo de archivos (SHP, DWG, DXF, KML, GEOTIFF) que sirven de referencia (por ejemplo, base catastral). Aplica también para actos administrativos de AABE que incorporan los croquis de ubicación como anexo a la Resolución.
Autocad para la vectorización de polígonos: para casos en los que se cuente planos en formato DWG, DXF o para cuando se tenga información precisa respecto de superficie y medidas lineales y angulares.
Google Earth: para casos de polígonos que no pueden delimitarse en SIENA (por cuestiones de zoom) y de agentes que no dominan las herramientas antes descriptas.
GENERACION DE POLIGONOS DE CIE
Para la delimitación de polígonos faltantes o de nuevos CIEs en el ámbito de la Agencia se deberá:
Consultar y analizar los datos y documentación del CIE en SIENA: Planos de mensura, Planos de Registros gráficos ferroviarios, croquis de convenios, titulo, escritura, informe de dominio, informes técnicos, inspecciones, Resoluciones, Instrumentos legales y otra documentación que permita delimitar el CIE.
Visitar servidores web de mapas de catastro del sector geográfico en estudio (CartoArba, Mapa Interactivo de GCBA, SIT Córdoba, etc.) y otros servicios digitales de organismos oficiales de acceso libre: Datos.gob, SIG Ministerio de Energía, SIG INTA, etc.
Si se utiliza QGIS (además de lo indicado arriba) debe:
Activar las capas de afectaciones (ARRAIGO, PROCREAR, RENABAP, DECRETO DE VENTA, ETC)
Activar las herramientas de autoensamblado para lograr una delimitación precisa y conforme a las parcelas catastrales (si corresponde) y/o afectaciones (Renabap, Arraigo, Procrear, Decreto de Venta, etc.).
Validar el polígono del CIE mediante croquis de ubicación. El croquis de ubicación deberá indicar CIE e incorporar referencias a los documentos que permitieron su delimitación (Ifgra – Plano de Mensura, Lti.). Deberán indicarse también las distintas superficies que puede tener un CIE (Superficie según plano; superficie según título). Esta validación resulta fundamental para que quien consulte el CIE pueda interpretar cuales son los aspectos y documentos que se tuvieron en cuenta para la delimitación.
GENERACION DE POLIGONOS DE CIE/PARTE AABE
Para la delimitación de polígonos de CIE PARTE AABE se deberá:
Añadir capa SIT AABE partes para verificar que no haya actos o tramitaciones que invaliden la nueva solicitud (por ejemplo, permiso de uso, asignación, concesión en el sector indicado en la tramitación).
GENERACION DE POLIGONOS DE CIE PARTE ADIFSE-JURISDICCIONES
Para la delimitación de CIE PARTE ADIFSE JURISDICCION deberá:
Digitalizar el inmueble ferroviario conforme Sabif, Plano Estación, información de Registros Gráficos y Títulos Ferroviarios, descargables del SIENA
Delimitar, validar y bloquear polígonos. Dado que este tipo de inmuebles son trabajados en Autocad y Qgis y migrados a SIENA grupalmente vía BI, debe asegurarse su bloqueo de modo automático (a través de generación de croquis o validaciones automáticas).
MÉTODO DISEÑADO PARA LAS VECTORIZACIONES DE POLÍGONOS FERROVIARIOS
GEORREFERENCIACIÓN DE POLIGONOS Y ELABORACIÓN DE CROQUIS DE UBICACIÓN EN QGIS
ALTA DE POLIGONO DE NUEVO CIE DESDE SIENA
EDICIÓN DE POLÍGONO DE CIE DESDE SIENA
ALTA DE PUNTO DE CIE DESDE SIENA