Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


informacion_bienes_del_estado:metodologia_y_herramientas_para_la_delimitacion_de_poligonos

METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS PARA LA DELIMITACION DE POLIGONOS

Comentarios

SIENA permite una delimitación georreferenciada inicial, pero carece de herramientas de precisión, requeridas en determinadas circunstancias, para definir mejor la forma del CIE o de las gestiones que se tramitan dentro del mismo. Dependiendo del nivel de precisión requerido y de la documentación existente, además de las herramientas que proporciona SIENA pueden utilizarse otras de mayor precisión a la hora de delimitar los CIE y las PARTES tramitadas en la DNSRYI:

  • Sistemas de Información Geográfica – SIG - (en AABE, actualmente, Qgis): para casos de polígonos de CIE que pueden delimitarse a partir de la imagen satelital y en vinculación con otro tipo de archivos (SHP, DWG, DXF, KML, GEOTIFF) que sirven de referencia (por ejemplo, base catastral). Aplica también para actos administrativos de AABE que incorporan los croquis de ubicación como anexo a la Resolución.
  • Autocad para la vectorización de polígonos: para casos en los que se cuente planos en formato DWG, DXF o para cuando se tenga información precisa respecto de superficie y medidas lineales y angulares.
  • Google Earth: para casos de polígonos que no pueden delimitarse en SIENA (por cuestiones de zoom) y de agentes que no dominan las herramientas antes descriptas.

GENERACION DE POLIGONOS DE CIE

Para la delimitación de polígonos faltantes o de nuevos CIEs en el ámbito de la Agencia se deberá:

  • Consultar y analizar los datos y documentación del CIE en SIENA: Planos de mensura, Planos de Registros gráficos ferroviarios, croquis de convenios, titulo, escritura, informe de dominio, informes técnicos, inspecciones, Resoluciones, Instrumentos legales y otra documentación que permita delimitar el CIE.
  • Activar las distintas capas del Mapa SIENA implantadas en el sector geográfico en estudio. De este modo podrá observarse si hay otros CIE en el sector u otras capas que pueden modificar la forma del CIE que se está estudiando.
  • Buscar antecedentes en Sistemas preexistentes, en bases disponibles y documentación gráfica aun no digitalizada: SABEN – INFOBIEN – SABIF – RENABE- LTI - BOLETIN OFICIAL – REGISTROS FERROVIARIOS – PLANOS DE ARMADA CORREO – EXPEDIENTES HISTORICOS.
  • Visitar servidores web de mapas de catastro del sector geográfico en estudio (CartoArba, Mapa Interactivo de GCBA, SIT Córdoba, etc.) y otros servicios digitales de organismos oficiales de acceso libre: Datos.gob, SIG Ministerio de Energía, SIG INTA, etc.
  • Consultar con TYME sobre planos de mensura en formato DWG O DXF O PDF (exportado como vector desde Autocad) para delimitar con mayor precisión el inmueble.
  • Analizar toda la documentación recabada y delimitar el polígono desde la sección polígono dentro del CIE.
  • Verificar que la superficie representada coincida con alguna de las superficies recabadas en el análisis efectuado previamente.

Si se utiliza QGIS (además de lo indicado arriba) debe:

  • Crear nuevo proyecto en QGis, filtrar el CIE y guardar el proyecto.
  • Consultar capas del servidor WFS en el sector geográfico en estudio. Fundamentalmente deberá verificar si el inmueble se superpone con otros CIE y estudiar si la superposición corresponde o hay que modificar el o los CIE. Dado que la Coordinación de Registro establece los criterios de combinación de inmuebles siempre debe efectuarse una consulta al sector para que determine (…)
  • Activar las capas de afectaciones (ARRAIGO, PROCREAR, RENABAP, DECRETO DE VENTA, ETC)
  • Consultar la capa “AABE SIT división” para verificar que las modificaciones al CIE no impliquen problemas entre ambos niveles (CIE y CIE-PARTE). Para más detalles ver sección “MODIFICACION CIE EXISTENTE”.
  • Activar las herramientas de autoensamblado para lograr una delimitación precisa y conforme a las parcelas catastrales (si corresponde) y/o afectaciones (Renabap, Arraigo, Procrear, Decreto de Venta, etc.).
  • Validar el polígono del CIE mediante croquis de ubicación. El croquis de ubicación deberá indicar CIE e incorporar referencias a los documentos que permitieron su delimitación (Ifgra – Plano de Mensura, Lti.). Deberán indicarse también las distintas superficies que puede tener un CIE (Superficie según plano; superficie según título). Esta validación resulta fundamental para que quien consulte el CIE pueda interpretar cuales son los aspectos y documentos que se tuvieron en cuenta para la delimitación.

GENERACION DE POLIGONOS DE CIE/PARTE AABE

Para la delimitación de polígonos de CIE PARTE AABE se deberá:

  • Descargar y leer detenidamente todos los archivos del expediente o Nota incluyendo la información que pueda suministrarse en los pases.
  • Descargar archivos embebidos que contengan documentación gráfica respecto de la solicitud tramitada.
  • Verificar forma, superficie, organismo/persona solicitante y destino del inmueble solicitado.
  • En caso de usar QGis como herramienta se deberá crear y guardar un proyecto QGis con un nombre que permita identificar el expediente o solitud.
  • Abrir proyecto, verificar que el CIE/PARTE indicado esté dentro de los límites del CIE completo (salvo en inmuebles exceptuados de esta condición).
  • Revisar organismo del CIE-PARTE (Si es ferroviario, verificar que tenga las jurisdicciones delimitadas por equipo de Georreferenciación).
  • Añadir capa SIT AABE partes para verificar que no haya actos o tramitaciones que invaliden la nueva solicitud (por ejemplo, permiso de uso, asignación, concesión en el sector indicado en la tramitación).
  • Añadir capa de catastro correspondiente y de CIE en el sector (para verificar que no haya superposición de CIE).
  • Delimitar la solicitud activando herramientas de autoensamblado (si corresponde por ejemplo a la solicitud de una o varias parcelas, o una o varias manzanas, o a todo el CIE).
  • Verificar la superficie calculada desde Qgis respecto de la que se solicita. Si hay mucha diferencia entre lo solicitado y lo calculado consultar con coordinación requirente .
  • Confeccionar salidas gráficas e informe “Croquis de Ubicación” desde SIENA.
  • Enviar a la revisión de la Coordinadora y firma del Director para su validación.

GENERACION DE POLIGONOS DE CIE PARTE ADIFSE-JURISDICCIONES

Para la delimitación de CIE PARTE ADIFSE JURISDICCION deberá:

  • Digitalizar el inmueble ferroviario conforme Sabif, Plano Estación, información de Registros Gráficos y Títulos Ferroviarios, descargables del SIENA
  • Estudiar la información disponible en SIENA dado que puede que se hayan efectuados cambios registrales por operaciones inmobiliarias recientes (transferencias dominiales).
  • Analizar la información de SABIF.
  • Vectorizar los polígonos de jurisdicción con algún método que nos permita la mejor precisión posible ya que son límites que en general en el inmueble están bien definidos físicamente.
  • Delimitar, validar y bloquear polígonos. Dado que este tipo de inmuebles son trabajados en Autocad y Qgis y migrados a SIENA grupalmente vía BI, debe asegurarse su bloqueo de modo automático (a través de generación de croquis o validaciones automáticas).

MÉTODO DISEÑADO PARA LAS VECTORIZACIONES DE POLÍGONOS FERROVIARIOS

GEORREFERENCIACIÓN DE POLIGONOS Y ELABORACIÓN DE CROQUIS DE UBICACIÓN EN QGIS

ALTA DE POLIGONO DE NUEVO CIE DESDE SIENA

EDICIÓN DE POLÍGONO DE CIE DESDE SIENA

ALTA DE PUNTO DE CIE DESDE SIENA

informacion_bienes_del_estado/metodologia_y_herramientas_para_la_delimitacion_de_poligonos.txt · Última modificación: 2020/11/10 23:08 por mschmitt