Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


informacion_bienes_del_estado:elaboracion_de_croquis_de_ubicacion_en_qgis

¡Esta es una revisión vieja del documento!


GEORREFERENCIACIÓN DE POLIGONOS Y ELABORACIÓN DE CROQUIS DE UBICACIÓN EN QGIS (08-06-2020)

ELEMENTOS DEL CROQUIS DE UBICACIÓN

  • Referencia: Texto donde se describen datos principales del inmueble representado.
    • Croquis CITI: “CIE o CIE/PARTE (EXPEDIENTE /NOTA)”.
    • Croquis RENABAP: “DENOMINACIÓN BARRIO - ID RENABAP- CIE/PARTE”.
  • Datos del Inmueble: Sección del croquis que indica datos de CIE – PARTE (si corresponde) – ORGANIZACIÓN – PROVINCIA – DEPARTAMENTO – LOCALIDAD – SUPERFICIE TOTAL (en M2).
  • Texto (pestaña situación): Sección del croquis donde se indican datos de tramitación.
  • Ubicación en contexto: Imagen del inmueble en relación a su ubicación respecto del Departamento, Localidad, avenidas y calles del sector. Corresponde a la vista en planta del inmueble sobre capa satelital.
  • Detalle: Imagen de detalle del inmueble con indicación de la calle o calles que la circundan. Si es CIE ferroviario incluye proyección del eje de vía. Corresponde a la vista en planta del inmueble sobre capa satelital, en la escala más grande posible.
  • Tabla de datos de detalle: Sección del croquis que indica CIE o CIE/PARTE- LATITUD – LONGITUD- SUPERFICIE (en M2).
  • Jurisdicción: Imagen del inmueble y de las partes ADIF-JURISDICCIONES. Aplica sólo para inmuebles ferroviarios. . Corresponde a la vista en planta del inmueble sobre capa satelital, en la escala más grande posible.
  • Situación catastral: Imagen del inmueble con representación de la base catastral a la escala que permita visualizar la unidad catastral completa.
  • Tabla de situación catastral: Sección del croquis que muestran datos de nomenclatura catastral de la base catastral de SIENA.
  • Observaciones de situación catastral: Sección del croquis de tipo texto donde se indican datos nomenclatura: parcela- partida - partido/partida, etc. Aplica a casos en que no se tiene acceso a la base de datos catastral pero se conoce la nomenclatura.
  • Observación: Sección del croquis donde se pueden incorporar aclaraciones respecto del croquis (por ejemplo, superficie según plano, superficie según título, superficie solicitada, etc.).
  • Galería de imágenes: Sección del croquis donde se puede incorporar imágenes o documentación gráfica que se pueden incorporar como anexo gráfico (por ejemplo, plano de arquitectura, antecedente de delimitación, representación del título, etc.).

Todas las imágenes incorporadas deben tener indicado el norte y leyenda si corresponde. El croquis se valida mediante informe de SIENA, con firma digital GDE de autoridad competente.

CONEXIÓN A WFS- FILTRO Y EDICION DE CIE Y CIE PARTE EN QGIS

La capa WFS que usamos para editar los polígonos se llama “GeoDato”. Las capas que comienzan con “SIT_” sólo son de consulta (no se pueden editar). El ejemplo trata sobre un expediente de regularización de contrato. Por eso hay CCE de antecedente que hay que tener en cuenta para delimitar los inmuebles. El CCE de antecedente lo filtramos de la capa de consulta, mientras que los CIE/Parte a editar de la capa GeoDato. En las siguientes capturas se observa cómo se incorporan los CIE/Parte a delimitar (Capa GeoDato) y los CIE/Parte (polígonos del CCE de la capa de consulta de partes AABE) que nos sirven para autoensamblar vértices de modo que los polígonos queden con la misma superficie o, al menos, idéntica geometría.

1) Abrir QGIS. 2) Conectarse al WFS de SIENA 3) Filtrar la capa SIT DIVISION AABE para consultar el ID “referencia” de los polígonos a editar.

  1. Construir y añadir consulta.
  2. Consultar referencia del CIE/PARTE.
  3. Filtrar polígonos a editar a partir del dato “referencia” en la capa GEO DATO

7) Incorporar imagen satelital de fondo

informacion_bienes_del_estado/elaboracion_de_croquis_de_ubicacion_en_qgis.1602788625.txt.gz · Última modificación: 2020/10/15 16:03 por dquevedo